Después de disfrutar, cantar y reír en Navidades... ¡VERBO!



¡Muy buenos días a todos y todas!

 En primer lugar, ¡feliz año 2019! Espero que hayáis sido muy felices y disfrutarais de vuestras merecidísimas vacaciones; ahora, con las pilas cargadas, ¡a por el segundo trimestre!

 Después de un largo tiempo sin subir ninguna entrada al blog de clase, creo ya iba siendo hora de actualizarlo de nuevo. Espero de ahora en adelante poder subir con mayor frecuencia entradas, y prometo al menos 1 por semana que será siempre los martes en horario de tarde. Sí, sí, ¡prometo que las tendréis! 😊

 Dicho esto, vamos a repasar un tema tanto de Lengua como de Lingua que suele dar quebraderos de cabeza: el verbo. Ya lo suponíais, ¿no? 😉 No os preocupéis, que parece mucho más fácil de lo que aparenta; solo hay que razonarlo. Vayamos por partes.

Una vez estudiadas otras categorías como el demostrativo (Ese), el sustantivo (amigo) o el posesivo (mío), vamos a pasar ahora a las acciones o estados de ánimo de esos sustantivos. Inicialmente, se define el verbo como una clase de palabras que expresan acciones y estados de ánimo y las sitúan en el tiempo pasado, presente o futuro. Tomando ese ejemplo que estaba construyendo, Aquel amigo mío ______ al baloncesto. ¿Qué nos falta? Vuestra cabeza ya ha deducido lo que hace… juega/jugó/jugaba, por ejemplo. Pues eso es el verbo: la acción que realizan en un momento. Por ello, son verbos: bailar, comer, saltar, gritar, comprar, vender… Cada una de estas palabras, me dice lo que estoy haciendo, hice o haré. Más ejemplos:

La niña corre felizmente por el campo


El mono sonríe en un selfie. (Imagen extraída de la BBC)


 En cada caso, nos dice lo que están haciendo la niña (correr) y el mono (sonreír). Si os fijáis, nos dice qué está haciendo el sujeto (quien realiza la acción).

En cuanto a cómo es un verbo, tiene una parte que siempre (o casi siempre) se repite y otra que cambia. Por ejemplo, Yo practico los verbos, tú practicas los verbos, nosotros practicaremos… Se distinguen por lo tanto dos partes: la raíz o lexema (la parte común) y las desinencias o morfemas (la parte que varía). Se llama raíz porque, al igual que las raíces son la base esencia y común de un árbol, la raíz del verbo es la parte común y básica.




 Ahora que tenemos claro qué es el verbo, como os habréis fijado, cada verbo tiene diferentes formas: corre, corría, correrá, habría corrido, corriese... Todas las formas de un verbo se llama conjugación. Como bien sabéis, existen tres conjugaciones: 


  • la primera: todos los verbos terminados en -ar como cantar, valorar, llegar o realizar
  • la segunda:todos los verbos terminados en -er como comer, beber, tener, vencer o llover 
  • la tercera: todos los verbos terminados en -ir como vivir, sentir, decir, predecir o fluir 


 Sigamos un poco más:“Venga chicos y chicas, a ver quién me dice un verbo que empiece por la letra B”. Seguramente en vuestras cabezas estarás pensando o beber o bailar; para referirnos a los verbos, utilizamos la forma de infinitivo (verbos terminados en -ar, -er o -ir), una forma no personal. ¿Cóooomo? ¿Personal/No personal?

¡Take it easy! Muy simple: las personales son aquellas que tienen desinencias o morfemas, es decir, que nos permiten saber la persona, el número, el tiempo y el modo verbal de quien está haciendo la acción. Por otro lado,  no personales, es decir, que no se refieren a ninguna persona.  Estamos hablando de infinitivo, gerundio y participio.


  1.  El infinitivo: verbos terminados en -ar, -er e -ir (cantar, comer, vivir). 
  2.  El gerundio: simple (cantando, comiendo, viviendo) o compuesto (habiendo cantado, habiendo comido y habiendo vivido)
  3.  El participio: simple (cantado, comido, vivido) y compuesto (haber cantado, haber comido y haber vivido)

 Asimismo, las formas de un verbo pueden ser simples o compuestas. La diferencia es muy sencilla: es compuesta si el verbo está formado por dos palabras (he bebido agua, había comido turrón, Habría abierto los regalos); se construyen conjugando el verbo auxiliar haber y con el verbo principal en participio. Por el contrario, es simple si el verbo es una palabra (juego en el parque, caminaba por la naturaleza, disfruté de las vacaciones).

Hay más cosas a las que tenemos que atender cuando analizamos un verbo. En esta tabla se encuentra lo que tendríamos que poner. SI COMPRENDÉIS ESTA TABLA, ¡TENÉIS MUCHO HECHO!




Elabueloeduca

Como ejemplo de análisis, el verbo utilizaré.


  •  Persona: primera (yo) 
  • Número: singular (una persona, yo solo lo utilizaré) 
  • Tiempo: Futuro (lo utilizaré en 5 minutos, mañana… en un futuro) 
  • Aspecto: imperfecto (no lo he hecho todavía, por lo que no se ha empezado ni acabado) y simple (si fuera compuesto, sería habré utilizado)
  • Modo: indicativo (acciones reales) 

¡Bien! Por hoy, llega de teoría de verbo 😇 Espero que esto os sirva de ayuda. Ahora os dejo un vídeo y unas actividades para que realicéis y practiquéis en casa 😊 ¡Espero veros cuanto antes!




Clickad en las imágenes o en los títulos para ir a las diferentes actividades



Repaso de las tres conjugaciones

Repaso general 



Conjugaciones















Comentarios

Entradas populares de este blog

Criterios de divisibilidad

Juegos de suma y resta de fracciones

Esquemas de sujeto, predicado y complementos (Sintaxis)